El primer Código de Ética y Deontología Médica fue creado en 1978, todo esto sustentado dentro de los preceptos de la Constitución Española para la época. Desde entonces, el Código Ético fue actualizado en 1990, 1999 y en 2011.
Para el año 2022 se realizó una nueva actualización del contenido ético adherido al ejercicio médico, esto como una iniciativa que permita adaptarse a la modernidad.
Los principios éticos demuestran que en el ejercicio de la medicina no solo es fundamental la capacidad analítica y el compromiso científico, sino que la dignidad social y el entendimiento moral deben estar presentes de forma prolongada.
En este artículo te mostraremos un abordaje general sobre los acuerdos legales y acondicionamientos éticos que deben permanecer en la conducta del médico en España. Asimismo, abordaremos temas relevantes en la era moderna que suelen ser debatibles.
Principios generales en el ámbito ético y normativo en el ejercicio médico
El Artículo 1.1 del Código Ético en el ejercicio médico establece que todos los médicos dentro del ejercicio de su profesión deben tener un conocimiento sólido sobre las limitaciones normativas y éticas vigentes.
Esto aplica sin excepciones por la especialidad sanitaria que aborden. Asimismo, incumplir lo establecido puede acarrear severas sanciones y medidas disciplinarias en función de la falta cometida.
Uno de los requerimientos para ejercer funciones como médico de forma legal, es estar debidamente registrado en el Colegio Médico Oficial que corresponda.
Asimismo, las comunidades sanitarias deben basar su comportamiento según los lineamientos deontológicos. A continuación, te presentamos una serie de principios generales que rigen el actuar sanitario adecuado.
- El respeto por la dignidad y la vida humana debe estar presente de forma indiscriminada.
- El abordaje sanitario debe basarse en un principio de lealtad, donde las decisiones sean objetivas y libres de conveniencias.
- La prudencia y la diligencia son aspectos fundamentales en el accionar del médico para con su paciente.
- Ante situaciones de emergencia, el médico sin importar su especialidad debe prestar la atención sanitaria que esté a su alcance.
- Si un médico se acoge al derecho constitucional de huelga, no queda exento de sus responsabilidades profesionales en contextos de emergencias o cuidados urgentes.
- El médico está en el derecho y deber de notificar las deficiencias que el sistema sanitario o los elementos para la atención de salud según corresponda.
- La autonomía y la independencia clínica forman parte de los derechos en el ejercicio profesional de la medicina.
Aspectos clave de la relación entre médico y pacientes
A continuación, te presentaremos los lineamientos en normativa legal y los principios éticos que deben prevalecer en el ejercicio médico respecto a la interacción con los pacientes.
- El respeto y la confianza son valores no negociables dentro de la asistencia médica y deben prevalecer en el trato con los pacientes.
- Las quejas de pacientes no deben influir ni mucho menos afectar a la calidad del servicio sanitario ofrecido.
- El médico debe cuidar sus formas e imagen para que prevalezca tanto la confianza como el respeto infundado al paciente y a la sociedad.
- Debe prevalecer el respeto y la aceptación sobre el derecho del paciente de cambiar de médico o incluso de centro sanitario.
- El médico debe garantizar según sus posibilidades, que el espacio donde se promueva la asistencia sanitaria mantenga la dignidad y el respeto para el paciente.
- Los conflictos de intereses no deben prevalecer en la interacción médico-paciente, y en ese caso el médico puede delegar el caso a otro profesional.
- Además los médicos deben identificarse ante el paciente (si este está en condiciones) y ante los acompañantes.
- En caso tal de que el paciente informe de forma clara el no querer ser partícipe o conocedor de su situación sanitaria, hay que preservar su derecho.
- El tacto y la delicadeza deben permanecer en el médico cuando éste se vea en la necesidad de informar un diagnóstico de gravedad, pero sin descuidar la claridad.
Aspectos éticos en la gestión de documentación e historia clínica
Una buena parte de la normativa legal y los principios éticos que rigen la práctica médica en España se concentra en las responsabilidades y deberes del médico en su trato con el paciente.
Sin embargo, el Código Ético también es muy claro respecto a cómo debe ser el abordaje de la documentación y de la historia clínica. Te presentaremos a continuación, un breve resumen de estos planteamientos.
- Las acciones emprendidas por el médico deben quedar contempladas de forma clara en la historia clínica.
- Incluso en el desarrollo de la historia clínica hay que respetar el derecho de confidencialidad del paciente.
- La historia clínica debe ser conservada durante el tiempo reglamentario previsto dentro del marco legal.
- A menos que se trate de una situación sanitaria grave, los jóvenes entre 16 y 18 años pueden mantener la confidencialidad ante sus padres sobre su historia clínica.
- En cuanto al abordaje de la historia clínica y demás documentación de las personas fallecidas, el manejo de terceros solo se puede permitir en casos justificados.
- El médico tratante puede ceder la historia clínica a otros médicos o algún dato pertinente en caso de que exista un abordaje complementario.
Nota: incluso la normativa legal y los principios éticos de los médicos en España evolucionan conforme la modernidad lo exige. Y en este contexto, la historia clínica en formato digital debe ser tratada de forma tal que el derecho a la confidencialidad prevalezca.
Normativa legal y los principios éticos en la calidad de la atención médica
La calidad en la atención sanitaria es un aspecto de gran relevancia y debe ser asumida con total responsabilidad. Te mostraremos a continuación, una serie de principios éticos y deberes que aplican en este ámbito.
- La atención médica de calidad debe basarse en aspectos científicos, pero sin descuidar las apreciaciones humanas.
- Cada médico debe basarse en su propio criterio para fijar el tiempo derivado en cada acción sanitaria, tomando en cuenta las necesidades del paciente.
- En caso de que el médico considere que algún abordaje sobrepasa sus capacidades actuales, puede delegar la acción.
- De existir según el propio criterio complicaciones o limitaciones en el ejercicio médico por la edad o por una enfermedad, el médico puede solicitar asesorías sobre su futuro.
- Además, los médicos deben facilitar la realización de prescripciones de forma clara, en caso tal de que esté justificado.
- Se valora de forma positiva la colaboración entre el gremio médico y la industria farmacéutica, siempre que sea en un contexto objetivo y de provecho para la ciencia.
- La honradez y la transparencia deben estar presentes en el accionar de los médicos con responsabilidades en la gestión de recursos.
- Además, los médicos no deben aceptar incentivos que atenten la calidad de la asistencia sanitaria que se esté prestando.
- El médico está en el deber de proporcionar consejos y recomendaciones al paciente para que este tenga mayor compromiso en su salud.
¿Cuál es la responsabilidad del médico a nivel ético en caso de equivocaciones?
Aunque este es uno de los temas más sensibles en cuanto al ejercicio sanitario en general, no es conveniente obviar. Además, en el marco de la normativa legal y el manejo ético, existen algunos planteamientos claros al respecto.
Por ejemplo, el médico debe asumir las consecuencias negativas que deriven de sus acciones o de sus errores, y sobre todo debe reparar el daño generado dentro de sus posibilidades.
Asimismo, es necesario comunicar con claridad y veracidad al paciente acerca de cualquier acción médica que haya propiciado algún daño. En este tema destaca la importancia del seguro de responsabilidad civil profesional.
Entendiendo el secreto profesional y la objeción de conciencia
Uno de los elementos clave sobre la relación médico-paciente es el secreto médico. Básicamente establece todo lo asociado con la confidencialidad de los datos del paciente.
Asimismo, esta confidencialidad no solo abarca en lo respectivo a la historia clínica si no también a las deducciones y a lo que el mismo paciente haya decidido compartir. Aplican ciertas excepciones, como cuando su silencio pueda afectar la integridad o salud.
Incluso en el ámbito personal o familiar, el médico no debe romper la confidencialidad y debe velar en todo momento por el respeto hacia sus derechos.
Ahora bien, la objeción de conciencia es otro tema clave para entender el impacto de la normativa legal y los principios éticos en el ejercicio médico.
Básicamente, este concepto exime al médico del cumplimiento de ciertos deberes constitucionales al resultar contrario a sus propias convicciones, aunque no es tan sencillo porque queda claro que no puede perjudicar la calidad de la atención sanitaria.
Abordaje ético sobre la atención sanitaria al final de la vida
En el ejercicio médico la principal meta es promover la recuperación y la salud del paciente, pero cuando esto ya no es posible entonces los objetivos se centran en promover el máximo de bienestar y dignidad.
Si un abordaje resulta poco útil ante la gravedad del diagnóstico, entonces el médico puede prescindir del mismo a menos que el paciente emita una voluntad explícita para evitarlo.
Si el paciente no está en facultades para ser partícipe de su proceso y tomar decisiones, entonces el médico puede basarse en sus voluntades anticipadas y si esto no fuera posible, puede recurrir a la valoración de sus representantes.
En caso de fallecimiento del paciente, el médico que haya asumido la mayor carga asistencial es quien cuenta con más responsabilidad en el desarrollo del certificado de defunción.
Incluso tras el deceso del paciente, el médico está en la obligación de mantener y hacer valer el respeto sobre el cadáver.
Conclusiones y otras variables la normativa legal y los principios éticos
Para concluir, una gran parte de la esencia de las normativas y los principios éticos vigentes en el ejercicio médico se basan en garantizar la seguridad, el respeto, la transparencia y el bienestar del paciente.
Sin embargo, el Código Ético también tiene participación en otros temas como en la relación médico-médico o entre médicos y otros profesionales de la salud. En este contexto, busca promover un ambiente profesional basado en el respeto y la cooperación.