Según lo descrito en la Constitución española, el Sistema de Salud en España tiene como propósito generar una financiación pública que permita el acceso a servicios sanitarios de manera universal y con una calidad comprobable.
Para que esto fuera posible se llevaron a cabo a lo largo de la historia varios procesos, que hoy en día delimitan el marco normativo y funcional del sistema sanitario.
En este post te contamos cómo funciona realmente el sistema de salud, de qué forma logra financiarse y cuáles son las alternativas a las que los españoles y personas residenciadas en el país pueden acceder en materia sanitaria.
Entendiendo el sistema de salud en España
El poder público es el responsable de gestionar todo lo respectivo al Sistema Nacional de Salud en España, ejerce dichas funciones desde 1908 aunque las labores para su establecimiento son más antiguas.
Desde 1989 se comenzó a desarrollar un proyecto cuyo objetivo principal era promover una atención sanitaria universal que pudiera sostenerse en términos económicos bajo la percepción de ciertos impuestos.
Sin embargo, uno de los hitos más importantes sobre el funcionamiento del sistema de salud, es la descentralización y delegación de las competencias en materia sanitaria sobre las diversas comunidades autónomas que componen la nación.
¿Cuáles son las leyes que sustentan el sistema de salud en España?
La historia que demuestra los inicios y la evolución del sistema de salud en España es bastante extensa, pero uno de sus rasgos más importantes es el marco normativo. Pues es lo que permite comprender las competencias y responsabilidades en detalle.
Ley 14/1986 General de Sanidad
Su origen está establecido dentro de los lineamientos de la constitución, el artículo 43 y 49 exponen como derecho apto para todos los ciudadanos, la protección sanitaria. Por supuesto, esto aplica para españoles nativos y para extranjeros residenciados.
Esta ley se aprecia como una base fundamental sobre la composición del sistema de salud en España, y fija de manera general las responsabilidades de las comunidades autónomas en este ámbito.
A su vez, configura una administración en donde exista la dotación necesaria para satisfacer la demanda en materia sanitaria.
Ley General de la Seguridad Social
Esta ley se encarga de todo lo respectivo a la acción protectora en el marco sanitario, y su establecimiento se ampara en el Real Decreto Legislativo 1/1994, de 20 de junio.
La Seguridad Social contempla la asistencia sanitaria en diversos casos, ya sea en la atención por enfermedades comunes, accidentes o incluso por enfermedades propiciadas por la actividad laboral.
Además, se encarga de establecer las delimitaciones que propician las prestaciones financieras en caso de licencia por maternidad, invalidez, incapacidad, jubilación y múltiples tipos de contingencias asociadas.
Ley 16/2003 de cohesión y calidad del Sistema Nacional de Salud
Esta Ley comenzó a funcionar en 2003 cuando ya estaba mejor establecido un modelo de financiación en donde cada una de las directrices y competencias fueron emprendidas.
Uno de los aspectos destacados sobre esta Ley es la cualidad de innovación y la adaptación ante los cambios, no solo en materia tecnológica sino también en relación a los nuevos retos visibles en el área de la salud.
Si bien es cierto que esta normativa manifiesta la necesidad de promover un servicio público sanitario amparado en unas garantías básicas, mantiene el sentido del Estado descentralizado, respetando así la diversidad en gestiones.
El rol del Ministerio de Sanidad en España
Uno de los entes de mayor influencia en la gestión del sistema de salud en España, es el Ministerio de Sanidad que comprende las acciones políticas de parte del Gobierno.
Dentro de sus funciones destaca el análisis, planteamiento y ejecución de políticas gubernamentales que promuevan un acceso sanitario digno y universal. Además, está regulado bajo las directrices del Real Decreto 735/2020, de 4 de agosto.
Además, una de las instituciones de mayor relevancia en la gestión sanitaria es el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud que actúa como un establecimiento ideado para la coordinación sanitaria entre el Estado y las comunidades autónomas.
¿Cómo está organizado el sistema de salud según las comunidades autónomas?
Una de las características que diferencian el sistema de salud en España de otros modelos sanitarios, es la descentralización.
Básicamente todas las comunidades autónomas han sido receptoras de un capital para la gestión de sus recursos, logrando dotarse para asumir la demanda.
En este contexto, el Consejo Interterritorial se estableció como un ente ideado para la coordinación de las diversas acciones requeridas para hacer funcionar el Sistema Nacional de Salud.
En la siguiente lista podrás apreciar cómo se organiza el sistema sanitario según las diversas comunidades autónomas:
- Andalucía: gestionado por el Servicio Andaluz de Salud (SAS)
- Cataluña: gestionado por el Servei Catalá de la Salut.
- Comunidad Valenciana: afianzado en la Consejería de Sanidad Universal y Salud Pública.
- Galicia: concertado en el Servizo Galego de Saúde.
- País Vasco: ideado en Osakidetza – Servicio Vasco de Salud.
- Canarias: por el Servicio Canario de la Salud.
- Asturias: bajo el Servicio de Salud del Principado de Asturias.
- Navarra: ubicado en el Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea
- La Rioja: bajo la gestión del Servicio Riojano de Salud.
- Cantabria: bajo el servicio Cántabro de Salud.
- Región de Murcia: basado en el Servicio Murciano de Salud (SMS)
- Aragón: aplica en el Servicio Aragonés de Salud
- Castilla-La Mancha: en el Servicio de Salud de Castilla-La Mancha
- Islas Baleares: en el Servicio de Salud de las Islas Baleares
- Extremadura: con base al Servicio Extremeño de Salud
- Comunidad de Madrid: en el Servicio Madrileño de Salud (SERMAS)
- Castilla y León: con base en el servicio de Sanidad Castilla y León.
Influencia de la cobertura de sanidad en España
¿Quiénes pueden acceder a la cobertura de sanidad en España? Básicamente, todos los españoles cuentan con este derecho y queda debidamente pactado en la Constitución Española desde 1978.
El artículo 41 contempla lo siguiente; » Los poderes públicos mantendrán un régimen público de Seguridad Social para todos los ciudadanos, que garantice la asistencia y prestaciones sociales suficientes ante situaciones de necesidad».
¿Cómo se financia el sistema de salud en España?
Para el funcionamiento del sistema de salud en España se creó un marco normativo muy específico que actúa como soporte para establecer y delegar las diferentes responsabilidades.
A propósito, el artículo 10 de la Ley de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud fija que las actividades de financiación emergen de las comunidades autónomas siguiendo los acuerdos establecidos al respecto.
¿Cómo se dividen los establecimientos sanitarios en España?
Además del marco normativo y las distintas directrices que dan forma al sistema de salud en España, la división física es también un punto de referencia clave. De hecho, este abordaje permite comprender las diferencias en torno a metodologías extranjeras.
Centro sanitario
Se trata de un conjunto de recursos, instalaciones y medios técnicos manejado por profesionales titulados y capacitados en materia sanitaria. La autorización para el desarrollo de centros sanitarios se comprende en el Real Decreto 1277/2003, de 10 de octubre.
Por su parte, los centros sanitarios pueden contemplar un servicio asistencial tan completo como se prefiera, concertando una variedad de abordajes de este ámbito.
En los centros sanitarios pueden trabajar profesionales de la salud que tengan la homologación del título médico en España.
Consultorio
Se aprecia como un derivado del centro sanitario y no se ampara en la consideración de los centros de salud. Además, en España en esta categoría se incluyen consultorios rurales, locales o incluso periféricos.
Centro de Salud
Es el epicentro físico para llevar a cabo la atención primaria de salud en España. La Ley establece que el servicio debe ser continuado, integral y permanente para abastecer la demanda sanitaria.
Además de las medidas de contención en el abordaje de emergencias o tratamientos, los profesionales de la salud deben llevar a cabo servicios prestados para la prevención y promoción sanitaria.
Centros especializados
Son espacios físicos que entran en la categoría de centro sanitario, pero con la particularidad de que se abordan necesidades específicas en materia de salud.
Es decir, el servicio se enfoca en hacer frente a patologías específicas o a pacientes con similitudes parecidas. Por ejemplo, en este grupo se incluyen las clínicas dentales, centros de diálisis, centros de cirugía mayor ambulatoria, etc.
Establecimientos especializados sanitarios
Son establecimientos sanitarios en donde se promueven servicios sanitarios especializados, así como productos ideados para la rehabilitación o recuperación, como prótesis sanitarias sofisticadas.
Dentro de este grupo también se incluyen las oficinas de farmacia y los centros especializados en atención óptica.
Hospitales
Son establecimientos bastante completos, donde la atención está permitida tanto para el internamiento clínico como para ejercer una asistencia especializada o complementaria.
Cuando se trata de más de un hospital, entonces pasa a ser considerado como un complejo hospitalario en donde la oferta de servicios sanitarios tiende a ser mucho mayor.
Importancia y retos del sistema de salud en España
Según una investigación realizada en el 2021 por el Global Health Service Monitor, al menos el 60% de los españoles opina que la calidad de la atención médica en España es buena o muy buena.
Sin embargo, el sistema de salud en España no está exento de retos. Una de las principales dificultades es lograr una financiación autonómica sostenible y definir un diseño óptimo en cuanto a los Servicios Regionales de Salud.